Los modelos de Segunda Oportunidad en Europa

    03-11-2021

Ángel Luis Vázquez

Economista - Administrador Concursal

Los modelos de Segunda Oportunidad en Europa


Siguiendo el trabajo del Dr. Jan-Ocko Heuer[i], titulado “Exclusión social en los sistemas europeos de quiebras de consumidores”, podemos identificar los modelos regionales, según su referencia legal y las actitudes de cada zona hacia el endeudamiento.

 

 Así, podemos distinguir tres modelos principales:


El modelo anglosajón

 

El sistema anglosajón tiende a considerar la posibilidad de que una empresa o un empresario se sobreendeude o incluso quiebre, como una cosa normal, inherente al mundo de los negocios y propia de la economía de mercado.

 

Si el modelo de mercado contempla la herramienta del “crédito” para que los emprendedores puedan poner en marcha un negocio, el riesgo de insolvencia es consustancial a la propia concesión de crédito y, por idéntica causa, parte sustancial del modelo de mercado.

 

Partiendo de esta forma de pensar, la prioridad, en países como los Estados Unidos o el Reino Unido, es que, cuando se produce una insolvencia, con una mentalidad muy pragmática, lo que  lo que pretende la normativa de Segunda Oportunidad es que el que emprendedor, quien ha sufrido la insolvencia pueda recuperar rápidamente su actividad económica, para que pueda continuar consumiendo, pagando impuestos y aportando valor a la sociedad, pues son muy conscientes que los emprendedores son la columna vertebral de la economía moderna.

 

Al favorecer una condonación rápida y sin condicionantes, los legisladores inglés y americano, en cierta medida, trasladan de forma indirecta la responsabilidad a las entidades financieras, sin duda, el mayor acreedor en la mayoría de los procedimientos de insolvencia; de forma tal que les está enviando un mensaje muy claro: “A la hora de conceder el crédito, ten cautela y aplica procedimientos rigurosos, porque si practicas una política de crédito irresponsable, es muy posible que te quedes sin cobrar”.

 

La batería de medidas posibles en el caso británico se establece de forma progresiva:

Debt Reorganisation (Reorganización de deuda)

Un período durante el cual, el deudor negocia con los acreedores posibles soluciones que le permitan hacer frente al pago de la deuda, lo que, vulgarmente, conocemos como “quitas” y “esperas”. Durante esta primera etapa y, en caso de que la deuda no sea mayor de 5 000 libras, el Juzgado del Condado puede ya dictaminar de entrada una remisión de la deuda.


Bankruptcy Order (Quiebra)

Aplicado por primera vez en 1986. El proceso se desarrolla bajo mediación judicial, y supone la posibilidad de la dación en pago y un plan de pagos a máximo 3 años vista. Dicho plan no puede incluir ni los bienes ni las rentas consideradas como de subsistencia del deudor.

Además, para las personas con deudas de un máximo de 15 000 libras esterlinas, pero sin recursos, un plan de remisión de deuda puede establecerse en un período máximo de un año (Direct Relief Order).


Individual Voluntary Arrangements (IVA acuerdo individual voluntario)

Que equivale al proceso de quiebra, pero sin pasar por el canal judicial.

Si comparamos el Mecanismo de Segunda Oportunidad en el Reino Unido con el que se aplica en España, podemos ver como un expediente de segunda oportunidad se está tramitando en un máximo de tres meses y un coste que, aunque puede incluso ser superior al que se genera en España, es asumido por los acreedores y no por el deudor.

Si analizamos el modelo británico, podemos ver que la principal diferencia con el nuestro es que “un solo profesional” asume todo el proceso, incluso algunas de las potestades que, actualmente en España, solo se pueden realizar en sede judicial, donde las características generales del proceso, como todos sabemos, son la dilación en los plazos de resolución del proceso, amén de su complejidad y, según algunos, su elevado coste, aunque esto último sea debatible.

En España, por ejemplo, se exige la intervención de tres profesionales (letrado, mediador y administrador concursal) en un proceso idéntico, lo que dificulta mucho todo el procedimiento, lo complica,  incrementa los costes y la incertidumbre acerca del resultado final.

Los datos nos marcarán la diferencia. En el Reino Unido, por ejemplo, más del 95% de los procedimientos culminan con la aprobación de un plan de pagos sin necesidad de acudir a sede judicial. Esto significa que se procesan más de 200.000 acuerdos en insolvencias sin necesidad de llegar a los Tribunales.

Con nuestro sistema, en España, apenas se alcanza un 10% de acuerdo en los procedimientos de Acuerdo Extrajudicial de Pagos, AEP, y el 90% restante se tramita como concurso consecutivo, con el único aliciente para el deudor de obtener el denominado BEPI (“Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho”), una vez liquidado su patrimonio, el acreedor, por su parte, se quedará en la mayoría de los casos sin cobrar absolutamente nada.

¿Cuáles son, en resumen, las principales diferencias entre el sistema inglés y el español?


Yo señalaría tres grandes diferencias:

  • Sencillez y pragmatismo. Un solo profesional se encarga de todo el procedimiento en el Reino Unido, lo que redunda en la reducción de plazos y costes asociados.
  • Libertad de elección. El deudor elige libremente el profesional que quiere gestione sus intereses en el Reino Unido.
  • Profesionales especializados y reconocidos por la Administración de Justicia. En el Reino Unido los IP (Insolvency practitioner) son los únicos profesionales con licencia que se pueden encargar todo el procedimiento de insolvencia.

 

Un Insolvency practitioner (IP) es alguien que tiene licencia y está autorizado para actuar en relación con una persona, sociedad o empresa insolvente. La mayoría de los IP son contables o especialistas en insolvencia que trabajan en entidades contables.

Un IP para tener una licencia y ejercer en el ámbito de la insolvencia, debe:

-   Aprobar los exámenes de insolvencia (exámenes JIEB);

-   Tener experiencia adquirida en trabajos de insolvencia.

-   Estar inscrito en una entidad reguladora

 

El ICAEW (Instituto de Contadores Públicos de Inglaterra y Gales) es el regulador individual más grande de IP en el Reino Unido y, entre sus cometidos, está el supervisar periódicamente a los titulares de licencias de IP inscritos en el ICAEW para asegurar que siguen estando en condiciones de realizar labores en materia de insolvencia.

 

El modelo francés

 

En Francia, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, por lo cual más que de “modelo francés”, podríamos hablar de “modelo escandinavo-francés”, el sobreendeudamiento se considera como un fenómeno principalmente socioeconómico.

 

El modelo francés, sobre todo, pretende salvaguardar los derechos sociales del deudor. Francia, quizás tiene una de las legislaciones más avanzadas en esa materia desde la llamada Ley Neiretz (1989).

 

En caso de dificultades puntuales (hasta 10.000 euros), el sistema es muy sencillo y pragmático. El deudor, mediante un simple formulario, solicita al juez la reorganización de sus pagos y, si cumple una serie de requisitos, el juez, en algunas semanas (entre 2 y 4) accede a la reorganización de los pagos en un periodo máximo de dos años y bloquea cualquier medida iniciada por los acreedores.

 

Si se trata de un importe superior a los 10.000 euros, el deudor se tiene que presentar su petición ante una instancia pública, pero el proceso es gratuito, los formularios de solicitud están a disposición de todos, “on-line”, y la respuesta a su solicitud no puede tardar más de tres meses y, como en el caso anterior, se bloquea cualquier medida iniciada por los acreedores.

 

El procedimiento puede seguir tres vías:

a)      El Plan convencional de recuperación, cuyo tenor es una figura similar a nuestros acuerdos de refinanciación. 

b)      Medidas y recomendaciones impuestas. Si no se alcanza un acuerdo con los acreedores, el juzgado, a petición del deudor, puede aceptar e imponer un plan de recuperación por un máximo de dos años.

c)   En caso de que se constate la inviabilidad del negocio, se procederá aun proceso de liquidación de los bienes del deudor que incluye exoneración de la deuda pendiente y posibilidad de la dación en pago para la vivienda secundaria (si el deudor solo dispone de la vivienda principal, la exoneración también se aplica a cualquier pago pendiente sobre la hipoteca). En otras palabras, la vivienda, si es el techo principal de la familia, es intocable. 

 

El modelo alemán y austríaco.

En el que podemos decir se basa en gran medida el modelo español, se apoya en la responsabilidad moral del que contrae la deuda y solo contempla la posibilidad de exoneración a cambio de una serie de obligaciones a lo largo de un periodo que puede llegar a seis años:


 -         Periodo de buena conduzca. 

-          Búsqueda activa de trabajo. 

-          No contraer nuevas deudas.

 

En Austria, es incluso más rígido, pues solo pueden optar a la exoneración aquellos deudores con bienes suficientes para hacer frente por lo menos al pago de una parte de la deuda.

 

Algunos autores argumentan que los sistemas más “morales” como el alemán y el austriaco tienen un amplio coste social y escaso éxito en la recuperación efectiva por parte de los acreedores.

 

¿CUÁL ES EL MEJOR?

 

Pues la respuesta va a depender del punto de vista conque se enfoque el problema.

 

Si se le observa desde el punto de vista social, el sistema francés es el que más protege a la persona sobre endeudada.

 

Si se le mira desde el punto de vista del acreedor, el sistema alemán es el que, en principio, protege más sus derechos de cobro.

 

Pero, si lo contemplamos desde el punto de vista de la sociedad en general, personalmente, pienso que el pragmatismo anglosajón se impone como siempre, y si nos atenemos a las cifras vistas anteriormente, da una solución rápida y sencilla, beneficiando tanto a los deudores de buena fe como a los acreedores.

 



[i] Universidad de Bremen. SOCIUM Research Center on Inequality and Social Policy

Research Associate.



0 comentarios: