Mostrando entradas con la etiqueta TRANSFORMACIN DIGITAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRANSFORMACIN DIGITAL. Mostrar todas las entradas

LA TRANSFORMACION DIGITAL - Mucho ruido y pocas nueces

Ángel Luis Vázquez
Economista - Administrador Concursal

LA TRANSFORMACION DIGITAL

Mucho ruido y pocas nueces


Hoy en día los términos “transformación digital” junto con el de “responsable medioambientalmente” son los favoritos de cualquier político o empresario al que se le pone un micrófono delante.

Sin embargo, de puertas a dentro, la necesidad de una verdadera trasformación digital en nuestras empresas, está generando importantes tensiones entre sus directivos y desconcierto entre los empleados que no ven una línea clara a seguir.

El principal motivo es la “confusión” sobre lo que es una verdadera trasformación digital que se confunde con un cambio tecnológico. Esta es una de las conclusiones que se desprende del estudio Una transformación digital incompleta del Instituto de Economía Digital del ESIC (ICEMD), que analiza los principales desaceleradores de la transformación digital en España.

Según el mencionado estudio, el 88% de los directivos consultados, el presupuesto es la principal barrera para la transformación digital, pero nosotros, siguiendo las conclusiones del mencionado estudio, entendemos que realmente son otros los factores de fracaso en la trasformación digital de la empresas españolas, pues “los directivos de muchas empresas españolas consideran que la transformación digital es simplemente una revolución tecnológica, cuya importancia radica en su impacto en la productividad, las reducciones de coste y los nuevos productos que pueden crearse. Este concepto resulta limitado y se refleja en los objetivos que las empresas persiguen con la transformación digital”.

En España, la gran mayoría de empresas españolas están yendo a remolque de las iniciativas tomadas en otros países, pues actúan “por reacción” a las iniciativas de la competencia con estrategias poco efectivas porque se aplican de forma aislada, y no dentro de una planificación global con unos objetivos claros y definidos.

Así pues, la transformación digital es un proceso de cambio que afecta a toda la organización empresarial, empezando por la cúpula directiva que es la que tiene que marcar unos objetivos claros a lo largo de la implantación de todo el proceso.
Aunque por su propia definición, la trasformación digital de una empresa requiere de la incorporación de nuevas tecnologías, pero esto solo no es suficiente, pues un proceso de esta naturaleza exige un cambio de actitudes y comportamientos a nivel de toda la organización.

El éxito de un proyecto de trasformación digital en una empresa es más una cuestión de “gestión del talento” que una cuestión tecnológica, sin quitar importancia a las innovaciones tecnológicas, que sin duda la tienen, pero como se indica en el estudio anteriormente mencionado “El CIO[1] ha de hacerse cómplice de su CEO[2] y ser consciente de que hay un mundo más allá del departamento de TI con el que cada vez necesita más estar integrado”.

En conclusión, La trasformación digital de una empresa, no es solo una cuestión tecnológica. Es la oportunidad que tiene una empresa de “reinventarse” a todos los niveles (organizativos, productivos, comerciales, etc.) utilizando las nuevas tecnologías, para lo cual va a necesitar el compromiso total de la cúpula directiva con el proceso de cambio y el asesoramiento de expertos que le guíen a lo largo del mismo.



[1] CIO (Chief Information Officer): Responsable de los sistemas de tecnologías de la información de la empresa a nivel de procesos y desde el punto de vista de la planificación. El CIO analiza qué beneficios puede sacar la empresa con las nuevas tecnologías, identificar cuales le interesan más a la compañía, y evaluar su funcionamiento. Se centra en la mejorar la eficiencia de los procesos internos con el fin de garantizar una comunicación efectiva y mantener la organización funcionando de manera eficiente y productiva.




[2] CEO (Chief Executive Officer): . Consejero delegado o Director ejecutivo, es el máximo responsable de la gestión y dirección administrativa de la empresa. Podría decirse que el CEO es el pilar de la empresa, ya que es el fundador en muchos casos y es quien formula el propósito, la visión y la misión de la compañía. Asimismo, conecta el negocio con el mercado, tiene la última palabra en cuanto a decisiones de presupuestos e inversiones y dirige las estrategias de la empresa para que alcance sus objetivos. La palabra que más le define sería probablemente «líder», ya que guía al equipo, remueve obstáculos y provee recursos.



 

Trasformación Digital


Ángel Luis Vázquez Torres
Economista



Cuando hablamos de la trasformación digital empresarial nos referimos a algo más que solo utilizar la tecnología para hacer las mismas cosas de siempre más rápido.

La trasformación digital de la empresa supone la reinvención de la organización mediante la reformulación de todos los procesos de negocio.

Paren el mundo que me quiero bajar

Con esta magistral frase del gran dibujante de humor argentino Quino, puesta en boca de su personaje Mafalda en los años 60 podríamos ilustrar la vertiginosa aceleración que se está produciendo en los avances tecnológicos en prácticamente todos los sectores económicos y sociales.

Los avances tecnológicos están propiciando importantes cambios en sectores tan importantes como la salud, la comunicación, la educación, el ocio o las finanzas. Normalmente estos avances van a suponer mejoras importantes en las condiciones de vida de las personas e importantes cambios en la forma de hacer las cosas.

Algunos de estos cambios están en fase incipiente, otros en fase avanzada, pero lo que es seguro es que van a cambiar nuestra forma de vivir y de interactuar con otras personas.

Sin ánimo de agotar las posibilidades, podemos citar entre estos avances:

1.       Lifi. Es el acrónimo de 'Light Fidelity' en inglés.

En el año 2010, el físico Harald Haas, de la Universidad de Edimburgo, fundó el proyecto D-Light con el que se promovió esta tecnología que permite la transmisión de datos a través de ondas lumínicas a alta velocidad. 



Este intercambio se produce de forma inalámbrica a frecuencias entre 400 y 800 THz en espacio abierto.

Está demostrado que el 'lifi' es capaz de transmitir información a velocidades cien veces superiores que las del wifi. 



2.       Internet de las cosas (en inglés, Internet of things, abreviado IoT).


Es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet. Esta tecnología se basa en la integración de microchips en cualquier objeto cotidiano de forma que podrá procesar y transmitir información constantemente. 

Robert Kahn, que junto a Vint Cerf fue uno de los creadores de internet, aseguró en la WIC que "nadie puede prever" los servicios y productos que se van a poder generar, pero sí avanzó que se va a "desencadenar una nueva generación de creatividad e innovación, igual que hizo la internet original"


3.       Inteligencia Artificial
Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica cuando una máquina imita las funciones «cognitivas» que los humanos asocian con otras mentes humanas, como, por ejemplo: "aprender" y "resolver problemas".

Parece sacado de la ciencia ficción, pero en realidad abre infinitas posibilidades en campos tan diferentes como la medicina o las finanzas.



4.       Coches inteligentes.
Los que pudimos ver el estreno de la película “Blade Runner” en 1982, alucinábamos con las autopistas de vehículos inteligentes. Hoy estamos más cerca de lo que creemos de esta tecnología, pues si bien es cierto que los fabricantes más avanzados como Tesla solo realizan de forma automática una pequeña serie de maniobras, la convergencia de diversas tecnologías como robótica o geolocalización, nos hacen predecir que en un futuro no muy lejano, los coches podrán ser conducidos sin piloto de forma automática, buscaran aparcamiento solos, y nos vendrán a recoger cuando los necesitemos.

5.       La Robótica.
Volviendo a tomar el cine como referencia, cuando vimos por primera vez al droide R2D2 en la primera película de la serie, Star Wars en 1977 todos sabíamos que era pura ciencia ficción, pero hoy en día la robótica es una realidad. Disponemos tanto de robot industriales que son capaces de hacer el trabajo pesado en una cadena de montaje de una fábrica, como operar a un paciente con precisión milimétrica como es el caso del robot “Da Vinci”.

Jack Ma, fundador e inspirador del gigante del comercio electrónico Alibaba, recalcó que "la cadena industrial global experimentará cambios profundos" con las máquinas asumiendo "la mayoría" de los trabajos repetitivos, aunque habrá más empleos creativos.
También Pachai, consejero delegado de Google, considera que "La automatización y la inteligencia artificial cambiarán la naturaleza del empleo", afirmó, aunque coincidió con Jack Ma en que habrá nuevos tipos de puestos de trabajo.

6.       Ordenadores cuánticos.
La computación cuántica es un paradigma de computación distinto al de la computación clásica. Se basa en el uso de cúbits (uno y cero a la vez) en lugar de bits (código binario), lo da lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos algoritmos, que pueden permitir resolver problemas a toda velocidad y con diversos resultados. 

La idea de computación cuántica surge en 1981, cuando Paul Benioff expuso su teoría para aprovechar las leyes cuánticas en el entorno de la computación. En vez de trabajar a nivel de voltajes eléctricos, se trabaja a nivel de cuanto. En la computación digital, un bit sólo puede tomar dos valores: 0 o 1. En cambio, en la computación cuántica, intervienen las leyes de la mecánica cuántica, y la partícula puede estar en superposición coherente: puede ser 0, 1 y puede ser 0 y 1 a la vez (dos estados ortogonales de una partícula subatómica). Eso permite que se puedan realizar varias operaciones a la vez, según el número de cúbits.

7.       Las monedas virtuales.
En 2014, el BCE Banco Central Europeo, ha definido la moneda virtual como "una representación digital de valor, que no es emitido por un banco central o una autoridad pública, ni necesariamente conectada a un dinero fiduciario, pero es aceptado como medio de pago y puede ser transferido, almacenado o intercambiado 
electrónicamente".

Las criptomonedas son secuencias de bits cifrados, trasmitidos y almacenados en una red. Las monedas digitales son desarrolladas utilizando diferentes funciones criptográficas y tienen diferentes valores en función de su fecha de creación.

¿Hace apenas diez años alguno de ustedes podía pensar en una moneda que no está respaldado por ningún gobierno ni depende de la confianza del emisor central? Yo por lo menos ni me lo podía imaginar.

Pero la trasformación digital no se basa únicamente en adelantos tecnológicos, tiene que producirse un cambio en como las empresas hacen negocios, tenemos que pasar de un modelo lineal, a un modelo exponencial.

En octubre de 2014, Salim Ismail, CEO de Singularity University, publicó el libro Exponential Organizations, un título escrito en coautoría con el periodista especializado en tecnología Michael Malone y el em­prendedor Yuri van Geest. El libro plantea los retos y las oportunidades de convertirse en una organización exponencial, es decir, aquella que tiene una estructura pequeña, pero que es capaz de incrementar 10 veces sus ganancias constantemente.

Y la “disrupción” el éxito de las organizaciones exponenciales.

Disruptivo es un término que procede del inglés disruptive y que se utiliza para nombrar a aquello que produce una ruptura brusca. ... Una tecnología disruptiva es una innovación que genera la desaparición de productos o servicios que, hasta entonces, eran utilizados por la sociedad.

Ejemplos clásicos de empresas disruptivas son Google, Facebook, Cisco, Uber, Tesla, Airbnb …
En palabras del conocido empresario americano David S. Rose, famoso por sus inversiones en empresas tecnológicas …

"Cualquier compañía diseñada para triunfar en el siglo 20, está destinada al fracaso en el siglo 21" —David S.Rose—